miércoles, 11 de junio de 2014

Pagina Principal

COMPETENCIAS COMUNITACIVAS:





La competencia comunicativa la definimos como la habilidad del que utiliza la lengua para negociar, intercambiar e interpretar significados con un modo de actuación adecuado, además el lenguaje es una de las más poderosas herramientas creadas por el hombre lo que nos permitido expresar nuestras vivencias pasadas, en el presente pensar y planear en el futuro. El lenguaje nos ha llevado a estar en constante construcción de conocimientos en diferentes tipos de áreas lo que se denomina cultura del conocimiento.

Las competencias comunicativas son muy amplias, pero en general se trata de aquellas competencias con las cuales las personas pueden relacionarse con otras y con su entorno, ya que como estudiantes las utilizaremos  en todas las materias


OBJETIVOS GENERALES:

* Reconocer las características de la comunicación escrita, destacando el proceso de escribir    como práctica cultural y creación mental amplia sobre algún tema.

* Aprender a leer para lograr comprender textos seleccionando estrategias.

* Capacidad para hacer bien el proceso de comunicación.

* Herramienta fundamental para para elaborar e interpretar los diversos eventos                           comunicativos.

*  Desarrollar las habilidades comunicativas mediante la lectura.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS CON HERRAMIENTAS TIC:






A partir de la implantación de las TIC en los escenarios formativos actuales se elaboraron varios portales didácticos, así como los cursos diseñados en al Entorno Virtual de Aprendizajes UNAD que tributan al desarrollo de las competencias comunicativas en espacios de la práctica profesional o durante los procesos productivos y docentes.

Hoy en día, el progreso tecnológico nos permite procesar, almacenar, recuperar y comunicar información en cualquiera de sus formas (oral, escrita o visual), con independencia de la distancia, el tiempo y el volumen. Esta revolución dota a la inteligencia humana de nuevas e capacidades, y constituye un recurso que altera el modo en que trabajamos y convivimos.



AUTOEVALUACION:

El conjunto de estas ideas nos proporciona un panorama sobre lo que se espera de la formación en competencias comunicativas. Más allá de llenar la materia de contenidos extensos, se trata más de lograr un equilibrio entre los contenidos teóricos, los ejercicios para desarrollar las habilidades (saber hacer) y orientaciones para complementar las actitudes (querer hacer). Esto significa una presencia constante de lecturas teóricas.


La materia de competencias comunicativas por la dinámica que ha tenido nuestro tutor, nos ha parecido entretenida y  nos ha dejado una gran lección. Con respecto a los temas que vimos en este semestre hemos adquirido gran conocimiento que nos ayudaran en gran medida a cumplir con nuestros objetivos, por tal razón este curso ha sido  de gran agrado.  Un agradecimiento muy especial a nuestro tutor CESAR MAURICIO por su gran entrega, dedicación y en el acompañamiento  en este caminar.



Caracteristicas de La Oralidad

ORALIDAD Y ESCRITURA


En nuestro grupo definimos la oralidad y cotidianidad así:

LA ORALIDAD:    La oralidad la describimos como un medio de la expresión verbal de la sociedad que va desde un grito de un recién nacido hasta el dialogo generado entre dos o más personas, además la comunicación es específica de la especie humana, la cual está representada en la escritura y se distingue de esta porque no ha sido planificada pues  esta se aprende de forma natural, la oralidad se percibe a través de los sonidos los “fonemas” y es quien puede simbolizar la expresiónaunque la oralidad y la escritura deben ir unidas ya que ambas ayudan en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es por esto que la comunicación ha sido siempre una necesidad de vida para el ser humano, de allí que se hayan ideado muchas formas de comunicarse. Comúnmente el lenguaje oral y el escrito son los más empleados al momento de transmitir un mensaje, aunque ambos cumplan una misma finalidad, son muchas las diferencias. La oralidad se refiere a la comunicación, mediante el uso del habla, entre dos o más personas. La escritura es el acto de comunicación que se lleva a cabo por medio de signos visuales impresos en hojas de papel, los cuales construyen un sistema de escritura completo o incompleto. Aquí, la interacción oral aparece como el espacio donde se construye respeto por el otro y se reconocen las condiciones de comunicación que determinan el funcionamiento de un grupo social y por ende de una democracia.

Tomado de la página de internet:

LA ESCRITURA: La definimos como un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información. La escritura es el principal medio para fijar textos,es cierto que los textos pueden fijarse también mediante la oralidad apoyándose en el ritmo, la métrica y las expresiones formulares. Pero la escritura tiene una enorme ventaja en tanto permite acumular una cantidad de textos que excede en mucho la capacidad de almacenamiento de cualquier experto individual.La escritura, se cree comúnmente, ha sido responsable, históricamente, de la evolución de nuevas formas de discurso que reflejaban un nuevo enfoque o comprensión del lenguaje y una nueva mentalidad, más subjetiva y reflexiva.

Tomado de la página de internet:


ORALIDAD Y ESCRITURA:



Hemos llegado a la conclusión que desde siempre el estudio del lenguaje, ya sea oral o escrito ha sido motivo de debate y centro de los estudios lingüísticos.Pero la realidad es quetanto la oralidad como la escritura nos han demostrado que donde haya dos seres humanos, hay  comunicación.

LA FORMULAREIDAD: Es una característica importante tanto en la oralidad como en la escritura. En la primera se basa en formulas, quiere decir que repite ciertas frases o segmentos para expresar una idea esencial o explicita. En la escritura se encuentra menos esta fórmula ya que no se repite si no que se utiliza un enfoque o comprensión del  lenguaje que quiera indicar la misma idea



ORALIDAD Y PLANIFICACION DEL DISCURSO: En la oralidad la planificación del discurso puede ser espontanea o planificada en su entonación de lenguaje pero en la escrita suele ser planificada ya que se preparan los temas adecuados, las palabras adecuadas, la información, tal que se facilite entender lo que se quiere informar.


escritura-------------------------------oralidad
planificada---------------------no planificada

LA TRANSCRIPCION DE LA ORALIDAD: Es algoque el ser humano lo hace naturalmente, y a través de ella podemos corregir errores y dar un formato de lectura accesible, comprensible para los demás, utilizando ideas, términos desconocidos,  porque nos facilita poder repetir la información nuevamente.

ESCRITURA Y PODER: Gran parte de la humanidad han tenido que dominar la oralidad y la escritura a la vez, para comunicarnos. Sin estas dos han denominado que las personas son analfabetas en un espacio donde se dominan las dos.

LA ORALIDAD COMO INTERTEXTO: nos muestra cómo podemos dar o indicar una información de forma oral utilizando expresiones de gestos, para tratar de conseguir que los demás nos puedan entender.

2. LA GRAMATICA DE LA ORALIDAD: La oralidad es una forma de expresión natural del ser humano y en las que hay muchas formas de comunicación.

LA PROSODIA: Al querer nosotros expresar alguna información, la prosodia es un mecanismo, para ello utilizando la expresión oral, el acento, los tonos y la entonación y con ello podemos dar la información correcta.

SUSTANCIA DE LA PROSODIA: Estas expresiones tienen una frecuencia fundamental en su intensidad del tono, puede ser alto o bajo, como también los grupos fónicos, la pausa, el acento y la silaba.

FORMA DE LA PROSODIA: Para dar una información la prosodia ayuda a dar dicha información pausadamente y no de una sola vez. Cada vez que se vaya avanzando se van agregando más elementos para darla correctamente.

LA PAUSA: La pausa es un complemento en el dialogo ya que tenemos una capacidad limitante en los pulmones y con estas pausas podemos conseguir retomar el nuevo aire para seguir hablando.

PROSODIA Y TRANSCRIPCION: No solo en las frases se utilizan las pausas, sino que también se utiliza la entonación en las cuales las frases al comienzo y al final tienen un ritmo de entonación y hacen que estos elementos ayuden para dar como cumplida la información.

EL RITMO:Es un elemento importante en nuestro lenguaje y en nuestra vida misma. El cambio del ritmo en nuestro lenguaje con las pausas ayuda a organizar la información.

3. MUNDO Y COHERENCIA:La coherencia es una propiedad que aporta información para dar una idea principal.

LA SOCIEDAD COMO REFERENCIA: Al hablar y hacer que los demás entiendan que es lo que queremos expresar, utilizamos la coherencia que es la que hace que comprendamos y recibamos la información total, pero, no solo este mecanismo si no la persona que la dará, necesita comprender el texto, analizarlo o escuchar en forma detallada lo que quieren comunicar para que no haya un dato erróneo.

LOS SABERES PREVIOS:Entre un dialogo debe haber un conocimiento del tema a hablar y para eso se usa unos esquemas que permitan dar la información y comprenderla.

CLAVES DE CONTEXTUALIZACION:Son señales o comportamientos que permiten dar una correcta interpretación a lo que queremos decirle a las personas y no que lo interpreten mal. Debemos acoplarnos en el sitio en que estemos rodeados aprendiendo de las diferentes costumbres.

EL PASO O TONO:Cuando tenemos una conversación con otras personas podemos utilizar el paso o tono que es cuando hablamos de cierto tema y podemos interrumpir para realizar cualquier tipo  de actividad y luego retomarla sin ningún problema.

INTERTEXTUALIDAD:Es la relación entre un texto y otro haciendo que se pueda tener un conocimiento más a fondo.

NIVELES DE COOHERENCIA:Sirven mucho entre una conversación ya que se va resolviendo enigmas del tema y haciendo que haya una solución o una respuesta a lo que se esté planteando.

Tomado de la página de internet:


AUTOEVALUACION


En cuanto al tema de la oralidad y la escritura es una propuesta de gran interés que le permitió al grupo  descubrir las diferencias entre la oralidad y la escritura y como esta última depende de la primera, llevándonos también a entender sus características e importancia y poder de cada una.

La Reseña

DEFINICIÓN:   
¿ QUE ES LA RESEÑA?
De acuerdo a nuestras investigaciones concluimos que La Reseña es  un breve comentario a manera de critica constructiva (Positiva o negativa) que se  hace sobre una obra, texto, película etc,  y esta  suele ser publicada en revistas o periódicos,  esta reseña es echa por personas con cierto reconocimiento  acerca del tema.
al finalizar  una reseña se coloca el nombre y apellido del autor, incluyendo a esta el correo electrónico.

¿ COMO HACER UNA RESEÑA ?
  • Contextualizacion y presentación del tema
  • Exponer de manera precisa los aspectos a destacar
  • Hacerse un breve juicio personal, destacando aspectos positivos y negativos del mismo
  • Importante incluir referencia Bibliográficas consultadas con el fin de dar validez al articulo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .
http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2013/09/24/1051515/hacer-resena.html


EVIDENCIA  SOBRE LA RESEÑA.
Trabajamos en base a una grabación desarrollada en la emisora virtual de la UNAD en Bogota, se realizo esta en el mes de la feria del libro, es un programa de Salud Global donde se tratan temas de interés, en esta ocasión se aborda el tema de LA LECTURA.

RESEÑA SOBRE EL AUDIO
Al desarrollar el habito de la lectura enriquecemos nuestro vocabulario, leer es cultura, si nosotros como adultos no tenemos el habito de leer, debemos fomentarlo en los mas pequeños, motivandolos con lecturas didácticas, libros de cuentos, historias animadas, libros que sean llamativos por su tipo de letra, colores, gráficos y hacer de esa lectura un rato ameno para ellos.

Podemos añadir que al  abarcar el tema de la lectura para invidentes solo argumentaron lectura en audio, sin tener en cuenta que para estas personas también existe la lectura en sistema Braille,  este es un sistema de lectura y escritura táctil pensado y diseñado especialmente para ellos.

A manera de conclusión podemos decir que este programa es muy  interesante y estamos seguros que logro su objetivo entre los oyentes, al motivarlos de una manera sencilla a practicar y fomentar el habito de leer.
La lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Por qué no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral. 

BIBLIOGRAFIA

AUTOEVALUACION.
Basándonos en el audio escuchado,  como grupo fue muy importante realizar la actividad y  recordar  que  la lectura  alimenta nuestros conocimientos  y enriquece nuestro vocabulario, en cuanto al tema de la reseña, llegamos a la conclusión  que  siempre y cuando se domine un tema  a la perfección  se puede hacer una reseña,  y  que normalmente  hacemos eso a diario,  hacemos reseñas  informales de una película, una canción  etc.   




El Discurso

DEFINICION




EL  DISCURSO: Luego de revisar nuestras actividades individuales, como grupo concluimos que: El discurso es  la exposición oral o verbal sobre un tema determinado, que se hace  ante un publico con la  finalidad  de convencer con  argumentos validos a nuestros oyentes.

conocemos diferentes tipos de discurso entre ello tenemos:
  • Discurso expositivo
  • Discurso argumentativo
  • Discurso informativo
  • Discurso político
  • Discurso Literario


Existen algunas pautas para preparar un discurso:
  • Que quiero lograr con mi discurso
  • ponerle  un titulo interesante
  • preparar la conclusión
  • ordenar las ideas
  • preparar introducción
  • ensayarlo hasta asimilarlo
  • redactarlo
PARTES DEL DISCURSO:
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusión


Como evidencia presentamos la actividad realizada por nuestra compañera Etilbia Hernandez.


PAUTAS PARA MOTIVAR LOS NIÑOS EN LA LECTURA




Padres del siglo XXI,  para ustedes  es este corto discurso,  si,  para ustedes que la mayor parte de su tiempo libre se encuentran conectados  a  las diferentes  redes sociales,   atentos  padres, esto es lo que sus hijos  les ven hacer día a día,   y  de esta manera ellos aprenderán también a hacerlo,  tus niños aprenderán a  leer iconos, imágenes, y sabrán manejar los táctiles  y otros equipo de tecnología, y esto no  es malo,   pero  ¿Y el amor por la lectura?,  este no lo aprenderán a través de una pantalla, ese habito debes enseñarlo  tú,  y esto lo puedes lograr predicando  con el ejemplo, saca un rato del día para leer algún libro, tus hijos te verán hacerlo  y de esta manera aprenderán a verlo como algo habitual en la familia.  Selecciona lecturas que a ellos les agrade,  puedes iniciar con  cuentos infantiles,  ten presente que es importante que el niño escoja el cuento o libro que  más le guste y así tendrá más interés en leerlo. También puedes regalar  un libro en  alguna fecha importante esto será significativo para él,  en lo posible visita ferias del libro, bibliotecas, librerías,  puedes crear en casa un club de lectura,  donde todos participen,  el lector lo hará en voz  alta  y  luego pueden debatir  sobre el tema leído,  dedica un rato todos los días para compartir con tu hijo la lectura  de un cuento, lejos de las distracciones de la televisión, para tu pequeño  será muy grato hacerlo, habla con él sobre lo ocurrido en su escuela,  que lectura hicieron,  que le gusto, dile que te repita, esto le  encantara  y muy orgulloso  cada día se acercara a hacerlo aun sin que tu se lo pidas.    Si tienes un niño  pequeño,   llévalo  al parque, a la playa,  a un jardín  y habla con él sobre lo que ven, enséñale ciencia, háblale de las mariposas, los pájaros, las plantas, el  color del cielo, las olas del mar,  que empiece a descubrir  a tu lado  los colores las figuras,  enséñale  sobre el  mágico y hermoso mundo de la naturaleza.

Padre de familia recuerda que, cuando el niño comienza a leer se abre un mundo nuevo para él, haz que leer le resulte un hábito divertido y entretenido, que leer sea algo que  a tu niño  le  guste hacer.   Hazlo un hábito para ti, y se convertirá en un hábito para ellos.  No olvides  predica con el ejemplo.


Ety Hernández R.



BIBLIOGRAFIA:

http://www.slideshare.net/kscanto/tipos-de-discurso-4500317


AUTOEVALUACION
Cada tema  visto,  estudiado  e investigado  a enriquecido mucho nuestros conocimientos,  en cuanto al discurso aprendimos que  para poder dar hacerlo hay que seguir unas pautas, conocer bien el tema,  y  elaborarlo de forma adecuada  para  poder exponerlo ante un publico y convencer a este de lo que estamos hablando. 
  

El Debate


DEFINICIÓN :  El debate es una forma de discusión formal y organizada que se da entre dos o mas personas, tiene carácter argumentativo, esta dirigido generalmente por una persona que asume el rol de moderador.


Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón , si no quien sabe sostener mejor sus ideas.


OBJETIVOS DEL DEBATE.

  • Dar a conocer y defender las opiniones sobre algún tema en especifico
  • sustentar y dar elementos de juicio claros en la exposición para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema especifico
  • Ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa de los debates
  • Defender tus opiniones justificándolas


NORMAS PARA SU PREPARACIÓN

  • Elegir un tema de interés y que suscite controversia
  • Preparar los contenidos teóricos
  • Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo, que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten controversia
  • Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra
  • Preparar el material y las ayudas 
  • designar un secretario

NORMAS PARA SU REALIZACIÓN
  • Durante el debate el coordinador debe poner en consideración el objetivo
  • Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso
  • Describir la actividad.  Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos
  • Formular la primera pregunta y dar la palabra  en orden a los participantes
  • Desempeñar durante la discusión el papel de moderador
  • Agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes
  • Terminar el debate y luego el secretario tratara de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones
  • Realizar la evaluación con la asamblea

RECOMENDACIONES PARA DEBATIR

En toda actividad oral tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo siguiente:
  • Escuchar al otro antes de responder
  • ponerse en el lugar del otro, ser breve y concreto al hablar
  • ser tolerante respecto a las diferencias
  • no subestimar al otro
  • no hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monologo y la monotonía
  • no burlarse de la intervención de alguien
  • Evitar los gritos para callar al interlocutor
  • Hablar con seguridad y con libertad sin temor a la critica
  • Acompañar las criticas con propuestas
  • Criticar para construir
  • Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada
  • articular correctamente lo sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación y al contenido del mensaje
  • Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión  léxico  semántica
  • Evitar las palabras y giros idiomaticos desgastados y los propios del registro informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro formal


Como evidencia incluimos nuestra actividad grupal sobre El Debate


INTRODUCCIÓN

La educación nos hace ver como evoluciona, no solo de manera de instruir o de enseñar, si no que de manera de pensar y la revolución de ideas que han tenido los que enseñan. Algunos  defienden el constructivismo como la capacidad de construir experiencias,  conceptos modelos,  soluciones e innovaciones.
El sistema educativo actual está dirigiendo sus metas en lograr transmitir a los jóvenes los conocimientos y técnicas que se han acumulado y han servido de guía a los seres humanos.  El objetivo de la educación debe ser el aprender a pensar y aprender los procesos del mismo aprendizaje para comprender el cambio y estar buscando, aprendiendo y construyendo constantemente las soluciones de los nuevos y diversos problemas que plantea la sociedad.


 Link del Debate




DIFICULTADES  EN LA REALIZACIÓN DE ESTE EJERCICIO

Para el desarrollo de esta actividad  hemos tenido  algunos  inconvenientes,  para  resaltar algunos,  mencionamos:

·         las fallas que se han presentado  en los micrófonos a la hora  de interactuar en el chat,  no  nos podíamos escuchar,  y  si escuchábamos bien  una de las integrantes no escuchaba a las demás,  esto nos impidió  realizar  la grabación en los primeros encuentros.


·         Luego en el segundo encuentro  realizamos varias grabaciones  para hacer  correcciones, en cuanto a expresión oral,  y  manejo de la respiración,  entre otras  y al retomar para la grabación final  el equipo para realizar el audio empezó a presentar fallas de sonido,  al finalizar nos dimos cuenta que no se escuchaba muy bien la grabación,   por ser altas horas de la noche acordamos un tercer encuentro  donde por fin  pudimos culminar  felizmente  la actividad,  en cuanto a la grabación.

    


El Codigo



DEFINICION :  Un código de comunicación es el conjunto de símbolos y signos los cuales son utilizados y compartidos por los participantes en una comunicación. existen diferentes maneras de comunicarnos por códigos, entre los mas conocidos y utilizados están los llamados emoticones, el hashtag #,  la abreviación de palabras Tqm,  y  muchas maneras mas que  surgen  por lo general en las redes sociales.





Para realizar nuestra actividad nosotras escogimos  un código no muy moderno, pero que  fue muy utilizado en su momento  y es la anteposición de una silaba antes de la palabra, en este caso  escogimos la silaba CHI.  

Evidencia de nuestra actividad, presentada en  fase grupal. 


INTRODUCCION

Durante el desarrollo de esta actividad No.5,  como grupo hemos analizado el uso de diferentes códigos implementados en la cultura digital, la tecnología ha diseñado gran cantidad de estos, como son escrituras abreviadas, signos, números,  y los famosos emoticones, los cuales son utilizados principalmente por los jóvenes, y de ahí va contagiando a cada persona que tenga acceso a una red social,   haciendo uso de estos códigos en  los muros o en los  chats.
Con emoticones se pueden expresar sentimientos o estados de ánimo, la abreviatura se utiliza como una forma rápida de escribir y los más curioso de este tipo de abreviaturas es como cada persona lograr entenderse entre sí.


Aunque para algunas personas este código y  algunas  maneras de escribir es catalogado como uso inadecuado de la ortografía, argumentando que  deteriora  el buen uso de la misma.  De igual manera debemos tener claro que el uso de estos  se puede dar en una charla  informal, pero  hay momentos de una charla seria en una red social donde debemos hacer buen uso de ella…




Hemos revisado  como grupo la manera como cada una escribe en las redes sociales,  Facebook, Skype, WhatsApp y en el Foro se ha realizado con palabras bien escritas, palabras abreviadas, números, signos y figuras o emoticones, en fin, dependiendo el momento y los temas a tratar,   basándonos en esto hemos  escogido skype como nuestro principal medio de comunicación, el cual nos permite interactuar y desarrollar mejor nuestra comunicación.   
Hemos  elegido de manera colaborativa adoptar un código de comunicación con el cual nos  hemos podido entender, este código es el CHI, el cual  consiste en anteponer la frase CHI a cada silaba a pronunciar.


EL USO DE LAS TICs

Ety. Si, es cierto que estamos en la era de la comunicación y la información, donde la tecnología es dominante, sobre todo en las redes sociales donde se ha hecho más notoria
Katy.  A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con personas del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Las tecnologías de la información y comunicación se han convertido, a una gran velocidad, en parte importante de nuestras vidas.
Nelcy.  Las Tics, han llegado a ser uno de los pilares básicos de la información.
Ety. si es algo fenomenal, lo bueno de las Tic´s es que también aportan un gran conjunto de herramientas al proceso educativo.
Nelcy.  En la actualidad las TIC´s han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes
Katy. Las TIC constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del tutor


CODIGO CHI
CHIEL CHIUCHISO CHIDE CHILAS CHITICs
Ety:  chsi ches chicichierchito chique chieschitachimos chien chila chechira chide chila chicochimuchinichicachicichion chiy chila chiinchiforchimachicichion, chidonchide chila chitecchinochilochigichia chies chidochimichinanchite, chisochibre chitochido chien chilas chirechides chisochicichiachiles, chique chies chidonchide chise chia chiechicho chimas chinochitochiria
Nelcy: Chilas chitic chihan chillechigachido chia chiser chiuchino chide chilos chipichilachires chibachisichicos chide chila chicochimuchinichicachicion
Katy:  chiA chinachidichie chisorchiprenchide chieschitar chiinchiforchimachido chimichinuchito chia chimichinuchito, chicochimuchinichicarchise chicon chilas chiperchisochinas chidel chiochitro chilachido chidel chiplachinechita, chiver chiel chivichidechio chide chiuchina chicanchicichion chio chitrachibachijar chien chiechiquichipo chisin chieschitar chien chiun chimischimo chisichitichio. Chilas chitecchinochilochigichias chide chila chiinchiforchimachicichion chiy chicochimuchinichicachicichion chise chihan chiconchiverchitichido, chia chiu china chigran chivechilochicichidad, chien chiparchite chiimchiporchitanchite chide chinuchieschitras chivichidas.
Ety: chisi chies chialchigo chifechinochimechinal, chilo chibuchechino chide chias chitics chies chique chia chiporchitan chiun chigran chiconchijunchito chide chihechirrachimichienchitas chial chiprochicechiso chiechiduchicachitichivo
Nelcy:  chien chila chiacchituchiachilichidad chilas chitic chihan chidechimoschitrachido chique chipuchiechiden chiser chide chigran chiachipochiyo chitanchito chipachira chilos chidochicenchites chicochimo chilos chieschituchidichianchites.
Katy:  Chilas chiTic chiconschitichituchiyen chimechidichios chide chicochimuchinichicachicichion chiy chiadchiquichisichicichion chide chiinchiforchimachicichion chide chitochida chivachirichiechidad, chiinchicluchisichive chicichienchitichifichica, chia chilos chicuchiachiles chilas chiperchisochinas chipuchiechiden chiaccchiechider chipor chisus chiprochipichios chimechidichios, chies chidechicir chipochitenchicichian chila chiechiduchicachicichion chia chidischitanchia chien chila chicuchial chies chicachisi chiuchina chinechicechisichidad chidel chiachilumchino chitechiner chilpochider chillechigar chia chitochida chila chiinchiforchimachicichion chipochisichible chigechinechiralchimenchite chisochilo, chicon chiuchina chiachuyuchida chimichinichima chidel chituchitor


 CONCLUSIÓN

Cada persona puede crear  su propio estilo a la hora  de escribir y expresarse,  porque no existe ninguna regla como tal que diga lo contrario, algunos lo hacen para identificarse al utilizar códigos,  los cuales   no solamente se atribuyen a un lenguaje o signo sino que es también la forma de trasmitir los mensajes de la comunicación para darse a entender, conocer, reconocer una expresión,  una conducta,  una identidad o cultura de las persona.  Aunque algunas personas adultas se resisten a este cambio y siguen en el tradicional



BIBLIOGRAFIA

http://www.cite2011.com/Comunicaciones/TIC/150.pdf



AUTOEVALUACION

Realizar esta actividad fue realmente divertido,  al  intentar utilizar este tipo de lenguaje nos regalo una grata experiencia,  durante la investigación para el desarrollo de esta actividad conocimos  acerca del uso de algunos códigos en las redes sociales,  que aunque nosotras no aplicamos  son muchos los jóvenes  que hacen uso de ellos.  y coincidimos en  expresar que el uso de algunos códigos  como abreviar,  anular letras va deteriorando  en parte nuestra  buena ortografía.






Texto Academico

¿QUE ES UN TEXTO ACADEMICO?




El grupo concluyo que el texto académico es cualquiera de las producciones orales (ejemplo una conferencia), escritas (un libro o un artículo) audiovisuales (un documental, una película, un informe en video), con el fin de producir o  trasmitir conocimientos, cuyos destinatarios son los estudiantes y los miembros de las distintas comunidades educativas, por lo tanto, necesitan de un acercamiento específico y singular. Un texto académico sirve para explicar cualquier materia e informar acerca de un tema.  Su objetivo es informar y aportar conocimientos. Los textos académicos tienen una función muy importante que es mostrar al destinatario la estructura de una idea clara y precisa, no son complicados de elaborar y tiene una cierta flexibilidad en sus reglas por lo cual podría decirse que la mayoría de las tareas que realizamos en clase son textos.


¿COMO SE ESCRIBE UN TEXTO ACADEMICO?



Asumimos que siempre estamos aprendiendo a escribir aunque no es fácil hacerlo,  ya que debemos seguir algunas reglas y lineamientos para obtener un buen resultado del texto académico.
Para la escritura de un texto académico debemos tener en cuenta ciertas normas tales como:

  • 1  Elegir el tema y delimitar el problema. Esto nos ayudará para el resto del texto que vayamos      a escribir. |
  • 2     Delimitar objetivos. Aunque no se nos pida explícitamente, tener objetivos claros que indiquen  qué se describirá, que se explorará, que se investigará, qué se analizará, etcétera, nos ayuda  como guía para luego ceñirnos a ese esquema.
  • 3     Hacer un boceto. A la manera de un cuadro sinóptico y en un archivo secundario o una hoja      de papel, hacer un esquema simple y rápido de cómo queremos   tener un archivo secundario a donde volcar ideas. A veces no estamos “inspirados” para escribir y sin embargo, tenemos buenas ideas. Un buen consejo es escribirlas y guardarlas en un archivo separado del principal y luego retocarlas al escribir.
  • 5       Citar siempre a los autores y con un solo criterio en todo el trabajo.
  • 6      Escribir un listado de títulos y subtítulos o apartados. Este paso ayuda mucho a aquellos que escriben demasiado y se van por las ramas por las temáticas. Si debemos limitarnos a una serie de apartados, que han sido previamente diseñados, entonces el contenido de lo escrito se organiza mejor.
  • .       En el momento de escribir un texto académico se debe tener en cuenta para quienes va dirigido el texto.
8.       Anexos:   En los anexos se agrega toda la información que es necesaria para demostrar la idea y que no resulta impredecible que aparezca en el cuerpo principal.  Estos solo constituyen un material complementario.
     

       REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


AUTOEVALUACION

Con respecto al tema del texto académico nos pareció esencial ya que estamos en permanente contacto con  nuestro trabajo y como estudiantes a diario nos relacionamos con una diversidad de textos; es importante destacar que, dependiendo del tipo texto académico que estemos elaborando, haremos uso de nuestra redacción.